Nel tempo libero, adoro “scarabocchiare” e cucinare. A volte viene fuori un artigianato che, nel suo piccolo, sfornato per i miei nipotini nel caso dei disegni, forse merita di essere condiviso.

(Quanto alla cucina, io sogno di dedicarle un libro, prima o poi).

 

 

Specie meno note di sirene

Specie meno note di sirene – di Simonetta Caminiti (ispirato a una vignetta de “La settimana enigmistica”)

cinderellasimo

Cinderella anti-insonnia

 

Ravioli artiginali con salsa di fragole e caffè macinato

Ravioli artiginali con salsa di fragole e caffè macinato

Brioche fatte in casa, nella miglio tradizione reggina

Brioche fatte in casa, nella miglior tradizione reggina

 

Krapfen gigante "sanguinadolcezza" alla cannella e amarene

Krapfen gigante “sanguinadolcezza” alla cannella e amarene

Pizza casereccia made by Simo

Pizza casereccia made by Simo

raviolotti di carne (ricetta cinese) fatti in casa, con sfoglia tirata a mano :)

Raviolotti di carne (ricetta cinese) fatti in casa, con sfoglia tirata a mano 🙂

raviolozzi1

I miei ravioli cotti e piastrati

 

Mi piace condividere sulla pagina degli “sfoghi creativi” anche il mio passato di studentessa di lingue. Questi sono alcuni post del mio blog in lingua spagnola “Mundo Manga Para Siempre”, dedicato ai fumetti giapponesi.

kor2

Garasu no kamen

Mi primer artículo sobre los mangas trata de “Glass no kamen”, un auténtico fenómeno en la tradición de su género.

La protagonista de esta obra es una chica cuyo sueño es llegar a ser una actriz. Su nombre es Maya Kitajima; cuando la historia empieza, ella apenas tiene trece años y trabaja con su madre en un restaurante chino.
Aparentemente, Maya no tiene ni una gran belleza ni una fuerte inteligencia, pero es dotada de una increíble fuerza de voluntad y de una inmoderata pasión por el teatro y por los espectáculos en general.
Un día, por casualidad, Maya es observada por una austera señora vestida de negro mientras recita de memoria todas las partes de “La dama de las camelias”, una representación teatral a la que había asistido la noche antes; esta señora es Chigusa Tsukigage, una gran actriz del teatro pasado, que puso en escena una obra muy rara e importante (“La diosa escarlata”), cuyos derechos de representación le pertenecen todavía. Chigusa fue trasfigurada por un accidente sobre el escenario mientras estaba recitando.
De ahora en adelante, ya que la señora Tsukikage se dio cuenta del gran talento de Maya, acoge a Maya en su escuela para jóvenes actores y va a transformarla en una actriz profesional templando su estilo y su técnica a través de ejercicios muy extravagantes y, a veces, crueles.
El destino de Maya cruza muchos otros personajes, y entre estos está Ayumi Imekawa, una chica de su misma edad, dotada del mismo talento y de su misma pasión pero que, gracias a su extracción social, desarrolló una preparación técnica mucho más fuerte.
Además, Maya va a vivir dos historias de amor, una de las cuales será con Masumi Hayami, conocido productor de cine y teatro que aspira conseguir los derechos por “La diosa escarlata” y por eso es enemigo de Chigusa Tsukikage.
Una de las características más interesantes de este manga es la transposición del teatro, en particular en el estudio de la literatura occidental.
Los japoneses consideran nuestra cultura como exótica y la autora de “Glass no kamen” estudió muy profundamente los clásicos y las obras menores de nuestra tradición: Pequeñas Mujeres, Cumbres Borrascosas, El milagro de Anna Sullivan, son unos ejemplos de esta línea de tendencia del manga.
La profesión del actor es tomada muy en serio, sobre todo en la perspectiva de la sensibilidad y la creatividad de las interpretaciones. Otro tema central de la historia es una altísima fidelidad del actor a sus papeles: este objectivo está representado con medios surreales y muy extremos. Por ejemplo, en un episodio Maya tiene que intentar el papel de una muñeca (entonces, un objeto sin alma), y se prepara por el espectáculo recubriéndose de juncos y piezas de madera, que van a hacer sangrar a Maya cada vez que ella mueve sus junturas como si fuera humana en lugar de una muñeca. Esto le servirá para “olvidar” que ella tiene un cuerpo y todas funciones mecánicas de los seres humanos…

 Lady Georgie

 

Esta historia fue dramatizada por un escritor japonés y dibujada por la famosa “mangaka” Yumiko Igarashi.

Un carpintero y sus hijos de cinco y seis años encuentran a una niña recién nacida en el corazón del bosque, durante una noche de tormenta en un pequeño pueblo de Australia.
La niña está en los brazos de su madre moribunda y entonces es confiada al carpintero junta a una pulsera muy rara.
“Georgie” es el nombre de la huerfanita.
Georgie es criada por la familia Butman, que es compuesta por el carpintero, su mujer y los pequeños Abel y Arthur. Desgraciadamente, un día el señor Butman ahoga en un torrente intentando salvar a Georgie en un accidente. Esto despierta el rencor de la señora Butman hacia la niña y resquebraja su relación con Georgie para siempre.
Georgie se convierte en una chica maravillosa, llena de vida y dotada de una innata manualidad y de mucha creatividad. Obviamente, ella sigue estando convencida de que Abel y Arthur son sus hermanos biológicos y de que la señora Butman es su madre. En cambio, los chicos conocen muy bien la verdad y acaban con ponerse en recíproco conflicto por la attracción física hacia Georgie.
Abel es incluso obligado a marcharse como marinero para cancelar su sentimiento evitando que Georgie sufra un trauma.
Otro hecho que va a complicar la historia es el amor entre Georgie y Lowell, un chico de salud endeble y de alta sociedad, que vive en Londres. Él es el novio de una joven mujer de su mismo rango.
La historia de Georgie es llena de aventuras, lutos, conflictos emocionales: éstos son ingredientes indispensables en un manga sentimental. Esta obra tuvo muchísimo éxito en todo el mundo por sus eventos de fuerte impacto que fueron censurados en los dibujos animados.
Al final de la historia original, Georgie encuentra a su padre biológico, tiene un niño de Abel (pero Abel fue matado en Inglaterra) y vuelve definitivamente a Australia donde va a vivir con Arthur, el personaje más bondaduso entre todos.
Las intrigas se parecen mucho a las de una soap-opera, sin embargo contienen otras características de las leyendas y de la novela decimonovena: hay elementos de incesto, duelos, disfraces y eventos trágicos que se concluyen muy bien.
Por lo que atañe a la tipología del relato, las fascinantes historias de esta huerfanita serían muy adecuadas a un espectáculo teatral un poco irónico: en efecto es la historia de una chica que causa duelos, muerte y trampas con su virtud exterior. Las escenas escabrosas del manga son muy difíciles de transponer en unos dibujos para niños, pero en muchos países de Europa esta obra fue adaptada y un poco transformada en función de la sensibilidad de un público muy joven.
“Lady Georgie” es un manga querido por la generación de los años 80 y 90 y la serie animada está actualmente transmitida por una red de televisión italiana.

 

Kimagure Orange Road

 

Aquí está otro clásico de los años ’80.

Kyosuke Kasuga es un adolscente muy especial. Es huérfano de madre y vive con su padre y sus dos hermanas, pero esta familia siempre es obligada trasladarse a otra ciudad por una razón misteriosa: todos son dotados de unos “poderes psíquicos” y corren el riesgo de que alguien lo descubra.

Entonces Kyosuke llega a Tokyo y aquí encuentra a muchos nuevos amigos, totalmente ignorantes de que él puede practicar el teletransporte, la telepatía, o correr rapidamente como si fuera una flecha, o mover los objectos con la fuerza del pensamiento.
Dos chicas van a enamorarse de él: Yukari y Madoka. Estas chicas son muy diferentes entre ellas. Yukari es tienra y expansiva, entonces no le da miedo expresar su pasión por Kyosuke el cual también tiene debilidad por ella… pero es mucho más seducido por la personalidad de Madoka. Madoka es una chica preciosa, llena de misteros… ¡y sobre todo toca el saxofón muy bien y es una campeona de lucha libre!
“Kimagure Orange Road” es el famosísimo tebeo por Izumi Matsumoto. Como siempre, la obra original fue muy mutada en la serie televisiva y los nombres de los personajes furon totalmente “europeizados” en nuestro continente. Además, el éxito del manga fue tan increíble que muchos editoriales lo adaptaron a novelas, y después llegaron unas películas y un libro de illustraciones muy apreciado para los colectores.
En Italia también se extendió la popularidad de este “icono” muy torpe pero dulce y sincero que nunca se aprovecha en ser especial, y también fue popular el icono de una joven mujer que se parece tan fuerte como una leona pero que es íntimamente sola y muy frágil (esto es el fascinante personaje de Madoka Ayukawa).

 

Erase una vez Pollon

La serie televisiva titulada “Pollon” es una parodía japonesa de la mitología griega.
La protagonista es una niña che no tiene madre pero es hija de Apolo (dios de la luz y del sol).
Sus abuelos son Zeus, que es representado como un viejo vicioso y muy ridículo, y Hera, una diosa rubia y muy celosa de su esposo. Otros dioses son los innumerables tíos de Pollon: Poseidón (¡dios del mar que tiene una estatura monstruosa y no sabe nadar!), Atena (diosa de la guerra), Afrodita (la diosa más guapa y vanidosa) y otros personajes prestados por los mitos clásicos.
La transposición más satírica entre todas es sin duda la de Eros, dios del amor, que es dibujado con la apariencia de un “Cupido” muy feo y torpe.
.
A pesar del estilo paródico, las adventuras de Pollon nos ayudan desarrollar curiosidad hacia los mitos. Pollon es una pequeña aprendiz que quiere volverse diosa, pero no tiene ninguna característica especial para conseguirlo, excepto su increíble simpatía y generosidad. En los episodios, vamos a encontrar las historias de Narciso, tan guapo que se enamora de si mismo reflejándose en un lago: el protagonista de este episodio acaba con ahogar mientras decanta su misma belleza, en una atmósfera muy cómica pero también con un fondo musical dramático. Después, vamos a encontrar la versión satírica de “Apolo y Dafne”: la historia de una mujer que se transforma a en árbol para huir de la pasión de Apolo.
Otros ejemplos bastante emblmáticos son el mito de Pandora y lo de Ícaro.

Los personaajes tienen diálogos muy inteligentes y tal vez las escenas más interesantes atañan al personaje de Heros, que es muy adapto al teatro cómico también por la particularidad de las voces chillonas que fueron escogidas en los países de Europa para interpretar su papel.
Las moralejas incluidas en este manga o en la serie animada es una mezcla entre diversión y eventos que se parecen incluso commvedores, que como siempre podrían enseñarnos los vicios y las virtudes de los seres humanos a través de unos “bocetos” sobre los dioses.

 

Berusayu no bara

Éste es absolutamente el manga más popular entre todos.

El título original es “Berusayu no bara” (que significa“Las rosas de Versalles”). En España la serie animada fue traducida y doblada también en catalán.
“Berusayu no bara” es la triste historia de “Lady Oscar”, una preciosa mujer nacida y criada en la edad de la Revolución francesa.
Oscar es la última hija de un importante oficial de la correa de Versalles, el cual, como tuvo sólo hijas de sexo femenino, espera que este nacimiento lleve a un macho. Decepcionado por la llegada de la enésima niña, el General Jarjayes decide criar a Oscar dándole una educación masculina e inculcándole el deseo de llegar a ser un buen soldado.
Oscar pasa su juventud junta con su compañero de aventuras, André Grandier, que tiene su misma edad y es el nieto de la gobernanta de Oscar. Su historia cruza la de la princesa María Antonieta, esposa del último rey de Francia, y del Conde Hans Axel de Fersen (que es el amante de María Antonieta).
Las vicisitudes de Oscar son muy complicadas e incluyen tanto hechos históricos como acontecimientos imaginarios. Oscar es un personaje muy moderno: ella representa un conflicto entre la moral enseñada por su familia (que en este caso coincide con la “Razón de Estado”) y su identidad sexual, que se queda real y palpitante a lo largo de toda la historia. En efecto, a pesar de que ella llegue a ser Coronel de La Guardia Real y la mayor confidente de la reina (y es tratada por la reina justamente como si fuera un hombre) , sus sentimientos son los de una mujer: en primer lugar, ella tiene que reprimir su pasión por el Conde de Fersen, y más tarde tiene una relación con André, que llega a una conclusión trágica.
Los hechos históricos cruzan las vidas de personajes como Robespierre, o papeles secundarios pero realmente existidos como Madame Dubarry (la concubina del Rey Sol), o la duquesa de Polignac y todos los personajes de la correa de Francia.
Ryoko Ikeda, autora de “Berusayu no bara” era apasionada de la historia europea y, antes de que “Berusayu no bara” llegase a ser el manga más famoso en el mundo, había escrito ya y dibujado un tabeo sobre Napoleón. Sin embargo, gracias a Lady Oscar su vida cambió radicalmente.
El extraordinario éxito de “Berusayu no bara” es la mezcla entre la tendencia trágica y teatral japonesa y las atmósferas occidentales representadas en el entorno francés. Ryoko Ikeda puso gran cuidado en la psicología multifacética de María Antonieta, que es un personaje dramático, tierno, frágil y apasionado, pero esta autora fue también atenta a la perspectiva del pueblo francés, agotado por la pobreza y empujado hacia la revolución por una situación desesperada y una organización de masas inevitable.
El título “Berusayu no bara” se refiere a Oscar y Maria Antonieta: dos mujeres tan diferentes pero que, justamente como las rosas, tienen una apariencia estupenda y una vida muy breve.
El personaje más apreciado tanto en el manga como en los dibujos animados es sin duda André, el cual acaba con tomar las partes del pueblo junto a Oscar en la revolución. André pierde un ojo y muere completamente ciego en una batalla. Hay unas escenas muy sugestivas donde André entretiene unos monólogos de amor pensando que nunca verá a su querida Oscar otra vez, y otras escenas que sufrieron una censura muy penalizadora pero que inspiraron unas películas y que recuerdan el estilo narrativo de la famosísima escritora Banana Yoshimoto.